martes, 8 de octubre de 2013

"EL GRITO DE DOLORES "



Al saber el cura Hidalgo que la conspiración para liberar a la Nueva España había sido descubierta por el aviso que le dio Doña Josefa Ortiz de Domínguez, tuvo que precipitar los acontecimientos por lo que, en la noche del 15 de septiembre y madrugada del 16 del año de 1810, acompañado de Allende, Abasolo, de Don Mariano Hidalgo, de Don José Santos Billa del padre Balleza, de Don Francisco Lazagorta y ocho sirvientes se lanzó a la revuelta después de oír misa en la iglesia de Dolores. 
El primer acto de los insurrectos; fue poner en libertad a los presos de la cárcel de Dolores, quienes se unieron al movimiento. Don Mariano Hidalgo acompañó a su hermano hasta la prisión. El padre Balleza llegó a ser también general y fue expulsado fusilado en 1812.

Revista de la Asociación Filatélica Mexicana
México de Febrero de 1934 (Año V) 

"MUJERES CÉLEBRES EN LA HISTORIA DE MÉXICO" Leona Vicario



Leona Vicario

Sello de 2 cts. Cat. Ynvert Nº196. 

Hija de familia distinguida, nació en México, en el año de 1789. Huérfana desde niña, quedó al cuidado de su tío el Lic. Agustín Fernández de San Salvador, en cuyo bufete trabajaba Andrés Quintana Roo. Durante la guerra de Independencia, mantuvo correspondencia con este, quien se encontraba en el campo de Rayón, y a quien proporcionaba informaciones valiosísimas relativas a la disposiciones virreinales, y como alguna de sus cartas fueron interceptadas, huyó de la capital. 
Suministró también armas a los Insurgentes, gastando en ello una gran parte de su cuantiosa fortuna. Su familia la indujo a regresar, asegurándole que no se le perjudicaría, pero se le encerró en el convento de las Mochas, de donde se fugó , yéndose a Tlalpujahua, en donde se casó con Quintana Roo. Sus bienes fueron confiscados, pero una vez consumada la Independencia de México, el congreso le cedió como recompensa a servicios la Hacienda de Ocotepec, Apam. Murió el 24 de agosto de 1842.

Revista de la Asociación Filatélica Mexicana 
México DF 1 Febrero de 1934 (año V)

"MUJERES CÉLEBRES EN LA HISTORIA DE MÉXICO" Josefa Ortiz de Domínguez



Josefa Ortiz de Domínguez

Sello de let.-Cat. Invert Nº 195

Esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, reunió en 1810 en su casa un entusiasta grupo de valientes, para conspirar en contra del gobierno virreinal de España, y la lucha para hacer de la nueva España un país independiente. El virrey Francisco Javier Venegas fue enterado de la conspiración, siendo aprehendida en su casa doña Josefa, en  la noche del 13 de septiembre de ese mismo año, dio una señal desde su casa a la que acudió don Ignacio Pérez, el que inmediatamente se enteró de lo ocurrido, partió violentamente al pueblo de San Miguel para llevar a Ignacio Allende el mensaje con el descubrimiento del complot tramado por ellos. 
Gracias a este oportuno aviso no fracasó la conspiración, aún cuando los acontecimientos tuvieron que precipitarse. Esto fue el principio de la lucha que había que culminar once años más tarde con la consumación de la Independencia de México.




Revista de la asociación Filatélica Mexicana 
México DF 1 de Febrero de 1934 (año V) 


jueves, 19 de septiembre de 2013

“60 Aniversario de Relaciones Diplomáticas México-Indonesia”

·         



        Diseñadores: Sergio Barranca Rábago- Koerz
·         Ilustración: Jaguar Mexicano- Sergio Cruz Durán
·         Técnica: Ilustración con plumillas y tintas acrílicas de color, fotografía y composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro, tinta directa y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: Offset
·         Tamaño: 40x40 mm
·         Perforación: 12 de peine
·         Planilla con: 24 estampillas
·         Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: Talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 200,016 (100,008 de cada diseño)
·         Año 2012
·         Valor facial: $30.00 (estampillas 2 de $15.00 c/u)

    El 6 de abril de 2013, se cumplirán 60 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México e Indonesia. En 1953 se inició una etapa de amistad y cooperación que ha distinguido la agencia de las dos naciones.

   Las relaciones bilaterales entre los dos países se han caracterizado por interacciones cordiales, un estrecho diálogo político, gran actividad cultural y asistencia en casos de emergencia. Se han firmado tres tratados y existen nueve acuerdos interinstitucionales derivados de los convenios de cooperación educativa y cultural y de cooperación técnica y científica.

   En materia de cooperación educativa y cultural se han desarrollado actividades en materia de educación superior así como proyectos en los ámbitos de las artes visuales, cinematografía, danza, música y turismo cultural. El gobierno mexicano, por conducto de la Secretaria de Relaciones Exteriores, ofrece anualmente dos becas de posgrado a nacionales indonesios. Por su parte el gobierno indonesio, por medio del ministerio Nacional de Educación, ofrece la beca Darmaniswa para  estudios culturales y becas a nivel superior a estudiantes mexicanos.

   En 2009, con el apoyo de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México y el Ministro de Educación y Cultura de Indonesia, se llevó a cabo un intercambio de fotógrafas. Marcela Taboada (México) y Desiree Harahap (Indonesia) viajaron al país contraparte y documentaron las principales ceremonias y tradiciones de ambos países, como resultado de ello, se formó la exposición “Miradas femeninas/Salin Menatap”, que se exhibió en diferentes ciudades de Indonesia en 2011 y 2012.

   En los últimos tres años se ha contado con la participación de representantes mexicanos en le Festival de Lectores y Escritores de Ubud, que se celebra en Bali y, así mismo, se han presentado grupos mexicanos en el festival JavaJazz, celebrado anualmente en Yakarta.

 Paralelamente, al auspicio del Memorándum sobre Educación, Formación y Cooperación en Asuntos Diplomáticos; dos diplomáticos mexicanos han participado en los cursos de capacitación que ofrece la academia diplomática de indonesia  (en los años de 2009 y 2010).

 Por su parte, desde que inició en 2008 el Curso de Español para Diplomáticos Extranjeros, que ofrece el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, siete diplomáticos indonesios han participado consecuentemente desde el año 2009.

Para honrar este espíritu de colaboración, los servicios postales de ambos países han decidido emitir conjuntamente una estampilla postal conmemorativa de los 60 años del establecimiento de relaciones diplomáticas. Para ello, eligieron la figura de la Pantera Nebulosa y el Jaguar, como muestra del valor que los dos países dan al Patrimonio Natural de la Humanidad.


Servicio Postal Mexicano.


Artículo disponible en Tienda MUFI.

“Día Internacional de la Lengua Materna”


·         Diseñador: Ricardo Venegas Gómez
·         Técnica: Ilustración y Composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: Offset
·         Tamaño: 48x40 mm
·         Perforación: 13 de peine
·         Planilla con: 25 estampillas
·         Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 500,000
·         Año 2013
·         Valor facial: $11.50

El 21 de febrero de 1999, la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) proclama el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el respeto al multilingüismo y la diversidad cultural.

El Día Internacional de la Lengua Materna invita a hacer una pausa para reflexionar sobre nuestras actitudes frente a los contextos multilingües, y darnos cuenta que en esta multiplicidad se encuentra justamente nuestra fortaleza pues la diversidad es fuente inagotable de conocimiento.

En el 2012 celebramos también el 10º aniversario de la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), con ella se reconoce y protege el derecho de todos los mexicanos para hacer uso de su lengua materna en cualquier ámbito de la vida diaria.

De acuerdo con esta Ley, las lengua indígenas que se hablan en México son idiomas nacionales, válidos al igual que el español para cualquier asunto o trámite de carácter público; y establece que ninguna persona podrá ser sujeta a cualquier tipo de discriminación en virtud de la lengua que hable.

Desde su nacimiento en 2005 el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) impulsa políticas públicas en materia de lenguas indígenas, promoviendo la participación de todos los agentes sociales: pueblos indígenas, expertos indígenas, y medios de comunicación: estrechando vínculos interinstitucionales con instancia de gobierno. Universidades, academias y asociaciones civiles que trabajan a favor de uso de la lengua indígena , y fortaleciendo la articulación de esfuerzos que realiza el gobierno federal, los estados de responsabilidad institucional compartida.

La gran e importante diversidad lingüística que goza nuestro país debe ser motivo de orgullo para todos los mexicanos y su fortalecimiento en un paso más en la construcción de un México más justo.

En el marco de la conmemoración de la primera conmemoración del Día del Día Internacional de la Lengua Materna, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México emite una estampilla postal conmemorativa, que da cuenta de la riqueza lingüística de nuestra nación que orgullosamente ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en lenguas vivas habladas en un territorio, las cuales están representadas con vírgulas y la ramificación que considera las once familias lingüísticas  presentes en el país.


Servicio Postal Mexicano. 

Artículo disponible en Tienda MUFI.



“30 Aniversario Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales 1983-2013”



·         Diseñador: Rodolfo Espíndola Betancourt
·         Técnica: Fotografía y Composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro, tinta directa y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: Offset
·         Tamaño: 24x40 mm
·         Perforación: 13 de peine
·         Planilla con: 50 estampillas
·         Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 200,000
·         Año 2013
·         Valor facial: $7.00

El comercio ha estado ligado a la historia de la humanidad, desde sus manifestaciones más primitivas hasta las grandes civilizaciones, y ha tenido un papel preponderante en su desarrollo. A través  de la actividad comercial los grupos sociales y las culturas de diferentes regiones han establecido un estrecho contacto que fortalece no sólo  los vínculos comerciales o económicos, sino también las relaciones culturales y sociales.

En este contexto, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A.C., ANTAD, ha sido testigo y promotor del desarrollo económico del país. Fue creada en 1983, consciente de que su actividad cotidiana se entrelazaría con la historia del México actual, con el compromiso de ser una asociación de servicio que promueve el desarrollo y la modernidad del comercio detallista y sus proveedores en una economía  de mercado con responsabilidad social.

A lo largo de estos treinta años, la unión, tenacidad y el trabajo de los asociados de la ANTAD han logrado construir una organización con cimientos firmes, comprometida con el país, que fomenta la inversión y la generación de empleos.

La transformación del sector comercial detallista ha sido notable e incesante. Hoy, ofrece diferente formatos de tiendas, amplia gama de productos, oportunidades de compra y servicio que simplifican y mejoran la forma de vida del consumidor.

Actualmente, la ANTAD está conformada por 103 cadenas comerciales, de las cuales 37 son de autoservicio, 18 departamentales y 48 especializadas; representadas a 32, 131 establecimientos con mas de 23 millones de metros cuadrados de piso de venta.

Los comercios asociados a la ANTAD tiene presencia en todo el mundo urbano del país, ofreciendo al consumidor el beneficio de adquirir productos seguros, confiables y de calidad, a precios accesibles.

Con motivo del 3º aniversario de la ANTAD, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emite una estampilla postal conmemorativa en la que se plasma los íconos representativos de su que hacer cotidiano y que forman parte de su imagen institucional: el carrito de las tiendas de autoservicio, la bolsa de las tiendas departamentales y el cubo mediante el cual se identifican a las tiendas especializadas; símbolos que sustentó el comercio al llegar en nuestro país.



     Servicio Postal Mexicano.


Artículo disponible en Tienda MUFI.





“Día del Estado Mayor Presidencial”

·         




       Diseñador: Rodolfo Espíndola Betancourt
·         Técnica: Fotografía y Composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro, tinta directa y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: Offset
·         Tamaño: 48x40 mm
·         Perforación: 13 de peine
·         Planilla con: 25 estampillas
·         Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 200,000
·         Año 2013
·         Valor facial: $7.00


El Presidente de la República como comandante supremo de las fuerzas Armadas del país, de acuerdo a lo establecido en el artículo 89 fracción VI de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, cuenta durante su gestión con un organismo encargado de velar por su seguridad que lo apoyan en el desarrollo de las actividades inherentes a su cargo.

Al respecto, el artículo 15 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos estipula que “El Presidente de la República dispondrá de un Estado Mayor Presidencial, órgano técnico militar que lo auxiliará en la obtención de información general; planificará sus actividades personales propias del cargo y las prevenciones para su seguridad y participará en la ejecución  de actividades procedentes, así como en las de los servicios conexos, verificando su cumplimiento”.

A lo largo de la historia, este organismo ha tenido diversas denominaciones como Ayudantía General, Estado Mayor Facultativo y Cuerpo Especial del Estado Mayor del Presidente de la República, entre otras, hasta llegar a su nombre actual: Estado Mayor Presidencial. Su actuación  siempre se ha basado en la lealtad hacia el gobierno legalmente establecido y las instituciones nacionales.

Uno de los ejemplos  más representativos de lo anterior se presentó durante el gobierno del Presidente Don Francisco I. Madero, cuando el Estado Mayor Presidencial funcionaba con base en la ordenanza General del Ejército, expedida el 11 de diciembre de 1911. Los Capitanes Gustavo Garmendia Villafaña y Federico Montes Alanís patentizaron su honor, lealtad y patriotismo al defender con coraje y valor al Presidente de la República durante los hecho conocidos como la Decena Trágica.

La organización del Estado Mayor Presidencia es única a nivel mundial, al integrar a miembros del Ejército, Armada Fuerza Aérea, Seguridad Pública y personal civil especialista, en la materialización de sus diversas misiones.

En la actualidad, el Estado Mayor Presidencial ha sido además un importante promotor del deporte y ha contado entre sus filas con deportistas de renombre nacional e internacional. Así mismo, en sus instalaciones deportivas se mantiene viva la tradición ecuestre mexicana con los equipos de salto y acrobacia, que participan en diversos eventos tanto en el país como en el extranjero.

Por estas razones y para conmemorar el centenario de este Órgano Técnico Militar, el alto mando del Ejército  y Fuerzas Aérea Mexicana ha determinado, se conmemore el 18 de febrero como: el Día del Estado Mayor Presidencial, en reconocimiento a quienes día a día entregan su capacidad y lealtad a la institución presidencial.

En el marco de la conmemoración de la primera conmemoración del Día del Estado Mayor Presidencial, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México emite una estampilla postal conmemorativa en cuyo diseño se plasma la fachada del emblemático edificio del Molino del Rey, oficinas de la Presidencia de la República y el avión presidencial, que representan de forma simbólica la importante labor del Estado Mayor Presidencial.



Servicio Postal Mexicano.


Artículo disponible en Tienda MUFI.