jueves, 31 de marzo de 2011

Y antes de que cierre el mes…

Recordamos al filósofo y sociólogo posmodernista Jean Baudrillard, quien un 6 de marzo de 2007, dejara de existir dejando un gran legado con sus estudios posestructuralistas y posmodernistas.
En la Biblioteca del Museo de Filatelia, retomamos su texto titulado “The System of Collecting” quedándonos con las preguntas: ¿Qué dice de nosotros lo que coleccionamos? ¿Qué hace que lo coleccionemos? ¿De qué signos nos hacemos acreedores al adquirir o coleccionar un objeto?


Conoce nuestro libro THE CULTURES OF COLLECTING, un análisis profundo a las formas de vida del coleccionismo mundial.

Waldini Miguel Ángel
Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío
Museo de Filatelia

jueves, 24 de marzo de 2011


Estamos a cuatro días de que en México se cumplan 71 años desde que entrara en vigor el decreto que le confiriera personalidad jurídica a la Comisión Nacional de la Lucha contra la Tuberculosis (CNLT) para recaudar fondos y bienes para el combate de esta enfermedad. Hoy en el Museo de Filatelia recordamos esa lucha, que desde 1904 desde Dinamarca y 1943 en México, se hiciera de manera integral con el mundo postal.

Memoria de las Estampillas de Lucha contra la Tuberculosis 1943 – 2010, es el documento más significativo que el CNLT ha lanzado hasta la fecha, el cual les presentamos hoy con la finalidad de tener un acercamiento histórico a este combate contra la Tuberculosis en México. ¿Por qué su importancia? El motivo por sí solo lo vale; ahora, desde el punto de vista estético, este documento pone a nuestro alcance todas las emisiones "tuberculosas” que en México se han impreso, de tal manera que podemos apreciar la forma sobria (en su etapa clásica) y colorida (en su periodo de estabilidad) de pensar y confeccionar estas planillas.



Tal es la consolidación e importancia de esta serie en México que la CNLT, la ha dividido en 5 periodos:

  1. Periodo Clásico (1943 - 1955)
  2. Periodo de Transición (1956 – 1960)
  3. Periodo de Estabilidad (1961 – 1978)
  4. Periodo de Escollo (1979 – 1993)
  5. Periodo Contemporáneo ( 1994 – 2010)

Varios fueron los diseños artísticos confeccionados en México desde el periodo de transición sobre las planillas tuberculosas, pero fue hasta 1997, cuando la Unión Internacional de la Lucha contra la Tuberculosis, en su congreso anual, calificó a “Árbol de la Vida” como la planilla acreedora al primer lugar. Curiosamente esta planilla  fue el primer diseño de la serie en forma de Se-Tenat, es decir: grupos de sellos distintos que, sin embargo, al estar unidos, forman una imagen continua.


Memoria de las Estampillas de la Lucha contra la Tuberculosis, es el resultado de una ardua recopilación e investigación llevada a cabo por el Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis, y el Museo de Filatelia, a través de su biblioteca especializada, te invita a que lo conozcas y seas parte de la memoria de este esfuerzo fijado en algo más que pequeños trozos de papel.


Waldini Miguel Ángel
Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío 
Museo de Filatelia

domingo, 20 de marzo de 2011

A propósito del Natalicio de Benito Juárez
Sabías que

¿A  finales del siglo XIX, los comerciantes filatélicos en México preferían adquirir timbres cancelados por encima de los que no lo estaban? Así que cuando el Correo de México puso a la venta los timbres remanentes de la “Emisión Juárez, los comerciantes decidieron cancelarlos utilizando matasellos falsos.

Si quieres saber más de ésta y otras particularidades de la Emisión Juárez y en general de las falsificaciones en el mundo postal, te invitamos a que conozcas nuestra biblioteca especializada.

Waldini Miguel Ángel
Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío
Museo de Filatelia

sábado, 12 de marzo de 2011


De criptogramas, anécdotas y subversiones… una visión integral al mundo del Arte Correo 

Rowland Hill se encontraba con frecuencia en la estafeta postal con una joven que allí recibía las cartas que desde Londres le enviaba su novio. Hill asistía una y otra vez a la escena: la joven recibía el sobre, lo contemplaba durante unos instantes y luego lo devolvía, aduciendo que no tenía dinero para retirarlo. Un día, Hill siguió a la joven fuera del local y, acercándose a ella, se ofreció a pagarle la carta. Fue entonces cuando ella le confesó que, junto con su novio, habían desarrollado una suerte de código secreto: las noticias enviadas no estaban dentro sino escritas en el mismo sobre, con unos grafismos especiales

Gloriosa la historia que a través de sus lienzos papel y tinta, nos guarde y comparta sus pasajes enigmáticos y memorables. Hoy tenemos en nuestras manos El Arte Correo en Argentina, texto pionero de aquel país que nos presenta el descubrimiento de esa característica “desalineadora” del arte, ésa que libera los deseos y genera la voluntad de suvertir, ocultar y crear. 
En sus 203 páginas, este libro desentraña las teorías y prácticas de este conjunto de expresiones artísticas que, concebidas a mitades del siglo pasado, lograban burlar el control ideológico que las cartas tradicionales no podían.

PARTE 1: CONTEXTOS

Tomando como punto de partida la década de los 60, Belén Gache inaugura este libro con su ensayo titulado ARTE CORREO: EL CORREO COMO MEDIO TÁCTICO. Este primer capítulo desmenuza la historia y esencia del arte correo revelando su actitud crítica frente a las condiciones impuestas por el medio social. Clemente Padín, figura aquí como el artecorresita creador de obras que constituían denuncias de explícito contenido político.
Por su parte, dadaismo y futurismo no podían quedar exentos de participación en esta primera parte, pero antes de citarlos, Belén Gache, hace memoria de los primeros pasos del correo recordando que, desde su nacimiento, este medio tuvo formas creativas de ser utilizado: Vincent Van Gogh mandaba cartas a su hermano Theo que podrían ser consideradas obras de arte (…) Stephan Mallarmé escribía poesías en algunos de sus sobres; los futuristas solían diseñar logos y membretes similares a los de las empresas, los imprimían en postales o sobres y los utilizaban a manera de promoción”.  

La historia del arte correo se resume en este primer ensayo con términos y referencias concretas sobre Ray Johnson, The New York Correspondece Schoool, El Nuevo Realismo, Fluxus y por supuesto, del proyecto participativo Vórtice Argentina, el cual creó una red de activistas formando para 2005, un archivo de 7 mil obras de 1,800 artistas de 43 países.







PARTE 2: SEÑALES
Liliana Porter, Horacio Zabala y Fernando Davis nutren este segundo capítulo con sus experiencias postales.
Liliana Porter por un lado nos detalla sus trabajos realizados con papel arrugado, impresiones en Offset y leyendas selladas. Culmina su participación con una reflexión sobre el concepto de arte como idea, aquél que esquiva a toda costa el contexto comercializador.
Horacio Zabala nos expone la historia de su “Última Exposición de Arte Correo” aquélla de 1975 que trató por todos los medios no despegarse de la esencia de esta “corriente”, justificándose que se trataba de una “interrupción simbólica del desarrollo continuo del arte correo”
Por último, Fernando Davis nos hace un acercamiento cronológico a las actividades de Edgardo Antonio Vigo en el mundo de la “comunicación a distancia”. Encontramos aquí su vida en la xilogafría, poesía, su participación en la organización de la “Última Exposición Internacional de Arte Correo” en la galería arte nuevo… en fin, un texto breve pero muy completo que nos da un panorama claro de lo que el concepto “comunicación a distancia” es para Antonio Vigo.

PARTE 3: MARCAS
Si la primer parte del libro es el eje teórico de esta compilación, la tercera  constituye la complementación visual con sus más de 200 imágenes de obras de artecorreistas comprometidos con esta labor de experimentación. Gracias a este apartado el concepto de arte correo se hace mucho más claro, demostrando que existe una diversificación de técnicas que nos llevan más allá del papel o el lápiz; con estas obras los artecorreistas nos muestran su capacidad de “añadir, unir, modificar, destruir y/o reorganizar la estructura –metáfora alegórica- al interior de los seres (Cárdenas: 2005)”

Un libro ABSOLUT MAIL ART



El Museo de Filatelia te invita a que visites de manera paralela la exposición titulada “Arte Correo” instalada en nuestra Sala Grande.



Waldini Miguel Ángel
Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío
Museo de Filatelia

miércoles, 9 de marzo de 2011




COLECCIÓN ANUAL

Un análisis general al testimonio estético de las emisiones 2010 en México

2010 inició y culminó lanzando no sólo una extensa invitación a la memoria e identidad nacional, fue también una invitación al arte como herramienta de conversación social. Los timbres postales emitidos por las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, dan constancia de ello a través de su rescate histórico – plástico. De especial mención es la recuperación del acervo cultural mexicano a través de los diseños sobre algunos fragmentos de obras pictóricas conmemorando pasajes que marcaron la ruta del México independiente y revolucionario.

Paralelo a ello, béisbol, cultura, arqueología, flora, educación... fueron algunos temas fastuosos que no sólo quedaron en la memoria y papel del año precedente: invitaron nuevamente a consolidar la creciente filatelia temática en nuestro país.

Haciendo entonces un balance del 2010 ¿Qué nos dejó en su estética postal? ¿Qué es de especial mención y qué quedó para el olvido? La Bóveda Filatélica del MUFI hace una remembranza a su COLECCIÓN ANUAL  y muestra un panorama general de los principales actores culturales e institucionales del México antiguo y moderno.

Partiendo del hecho que 2010 fue un año para conmemorar, era claro predecir que las emisiones postales retomaran parte del acervo pictórico de México, las preguntas eran: ¿cómo y cuáles plasmarían?

Rodólfo Espíndola, con una larga trayectoria en el medio, participó como uno de los diseñadores de las series alusivas al Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, siendo la segunda donde tendría mayor presencia. Dos de sus diseños son los que resaltan por su valor histórico – estético: el primero corresponde al diseño sobre el fragmento de la obra de Diego Rivera: Epopeya del Pueblo Mexicano, timbre perteneciente a la serie “Centenario de la Revolución Mexicana” el cual lleva por nombre Los Constructores del México Moderno; el segundo: Entrada del Ejército Trigarante, diseño sobre la obra del mismo nombre, autor desconocido, de la serie “Bicentenario de la Independencia de México”.

En ambos timbres, es posible la apreciación de la composición de las obras sin que la tipografía y logos de las emisiones obstruyan su visibilidad, aunque cabe resaltar que ambos corresponden a tan sólo un fragmento de los lienzos y no a su totalidad como podría desearse. Una buena elección de obras por el reflejo concreto de una época… el diseño sobrio y elegante aunque cierto: sin inventiva dentro de la gráfica contemporánea, pero el motivo y la plástica merecían el protagonismo no sólo en las emisiones individuales sino en las series completas.


En la misma línea sobria y elegante se encuentra el diseño de Vivek, sobre la obra Entrevista de los señores generales O'Donojú y Novella con las Tres Garantías de Agustín de Iturbide, autor anónimo del silgo XIX. Este timbre llamado Entrevista de O’Donojú, pertenece a la serie Bicentenario y a diferencia de los mencionados anteriormente, se presenta de manera atinada la obra en su totalidad, dando como resultado un timbre digno de coleccionar.  

Quien celebró también 100 años de su fundación y lo plasmó en planilla de seis timbres fue la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta sobresaliente pieza filatélica, destaca la composición pictórico – fotográfico del diseño a cargo de S. Barranca, mostrando los baluartes arquitectónicos de esta casa de estudios.

Diseños destacados de esta planilla: Inauguración de la Universidad Nacional de México y Murales en los recintos universitarios: José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.


Respecto a la filatelia temática, en 2010 se lanzó la semi planilla “Flora de México: Orquídeas” la cual, por supuesto, destaca por la belleza inherente de su motivo, con sus altos coloridos y nombres de distintivo mexicano: Calaverita, Oreja de Burro, Conchita, etc. Altamente coleccionable para los amantes del mimetismo en la flora.

A propósito de diseños coloridos, encontramos los de Nancy Torres en las emisiones individuales: “Comisión Nacional de los Derechos Humanos” “Día de las madres” y “Guías de México”, sin embargo, poco se puede mencionar de las dos últimas: mucho color, pero poca creatividad, siendo el segundo casi una viñeta publicitaria; en resumen: un contenido visual muy austero.

En contraste con estos timbres, se presenta la emisión individual de la COP16 del diseñador S. Barranca, mostrando que un buen contraste de colores y dos elementos significativos del motivo hacen de un timbre un objeto estético. El punto débil de esta emisión es su texto, resultando confuso el nombre de la emisión al estar distribuido en dos partes; fuera de ello, un buen diseño.

Finalmente otra de las semi planillas de la filatelia temática que resaltan en nuestra colección anual es “EL BÉISBOL EN MÉXICO: DIABLOS ROJOS DE MÉXICO” del diseñador Ignacio Z. H. Diseñada enteramente en fotografía, esta semi planilla se compone de tres timbres que muestran la imagen de Roberto Saucedo, Miguel Ojeda y Jose Luis Sandoval; jugadores que han hecho historia en los campeonatos de este equipo nacional. En términos generales: correcta exposición de luz en la fotografía y buena edición de fondo.


Algunas otras emisiones que te invitamos a ver en nuestra colección anual 2010:

  • "México – India" emisión conjunta (Excelente recomendación: se presenta al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, paralelo a la Danza Kalbelia. Un diseño de Espíndola)
  • Día del cartero (par que resalta por sus características heráldicas) 
  • Día Mundial del Correo
  • Día del maestro
  • Día de los abuelos
  • Día del amor y la amistad
  • Series del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución
  • Teotihuacán
  • Scouts México

Otra página más de la historia de México se ha escrito en pequeños trozos de papel convertidos en arte a través de la filatelia, y el MUFI te invita a que seas parte de esta remembranza visitando su Bóveda Filatélica, en su gabinete 3 - abanico 23.

Waldini Miguel Ángel
Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío
Museo de Filatelia