jueves, 19 de septiembre de 2013

“Centenario del Ejército Mexicano”



·         Diseñador: Sergio Barranca Rábago
·         Técnica: Fotografía y Composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro, tinta directa y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: Offset
·         Tamaño: 40x48 mm
·         Perforación: 13 de peine
·         Planilla con: 25 estampillas
·         Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 200,000
·         Año 2013
·         Valor facial: $7.00

Constituido ya en nación independiente, México ha tenido tres ejércitos nacionales. El primero surgió a finales de 1821, integrado por las unidades del ejercito virreinal que proclamaron el Plan de Iguala y las pocas tropas revolucionarias insurgentes que se adhirieron a ese documento libertario. El 22 de diciembre de 1860 fue disuelto, al triunfar  el movimiento social de la Reforma por decreto del general Jesús Gonzales Ortega, en su carácter de Comandante en jefe del Ejército Liberal.

El segundo Ejército Nacional tuvo su origen en las unidades de las tropas que se formaron durante la revolución de Ayutla y en la Guerra de los Tres Años; se robusteció durante la intervención francesa y se consolidó bajo el gobierno del general Porfirio Díaz. El 13 de agosto de 1914 fue licenciado y disuelto al triunfar la revolución constitucionalista.

El tercer Ejército se originó en Noviembre de 1910 al iniciar la Revolución Mexicana y se consolidó durante la Revolución Constitucionalista emprendida contra el gobierno usurpador del gobierno de Victoriano Huerta.

El 18 de febrero de 1913, una vez en el poder, Huerta envió una circular telegráfica a todos los gobernadores, que a la letra decía: “autorizado por el Senado he asumido el Poder Ejecutivo estando preso el presidente y su gaviete, Victoriano Huerta”.

El 19 de febrero de 1913 el XXII Congreso Constitucional Del Estado libre, independiente y soberano de Coahuila de Zaragoza, mediante el decreto número 1421 desconocía al General Victoriano Huerta en su carácter de Jefe del Poder Ejecutivo de la República  y concedía facultades extraordinarias al Ejecutivo del Estado para armar fuerzas, para coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional en la Republica.

El Ejército emergido de la revolución, el Constitucionalista, quedó reconocido por la Constitución de 1917 como Ejercito Nacional, también mencionado como Permanente o Federal.

El Presidente Miguel Alemán consideró que el término de Ejército Nacional se prestaba a confusiones, toda vez que cada estado nacional contaba con su propio instituto armado con carácter nacional. Por ello, a fin de distinguirlo de otro ejércitos, el 22 de septiembre de 1948 se estableció como oficial la denominación de Ejercito Mexicano y el 22 de marzo de 1950, el Presidente Alemán decretó que se declara “Día del Ejército” el 19 de febrero de cada año.

En el marco de la conmemoración del Centenario del Ejército Mexicano, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México emite una estampilla postal conmemorativa. En ella se plasman diversos símbolos alusivos al ejercito y su labor, como son la fachada del edificio de la Secretaria de la Defensa Nacional la imagen del Ejército aplicando el Plan DN-III, así como el emblema de la conmemoración.



Servicio Postal Mexicano.


Artículo disponible en Tienda MUFI.

“Centenario de la Promulgación del Plan de Guadalupe”

·         

         Diseñador: Luis H. Quezada Villalpando
·         Técnica: Fotografía y Composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro, tinta directa y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: Offset
·         Tamaño: 48x40 mm
·         Perforación: 13 de peine
·         Planilla con: 25 estampillas
·         Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 200,000
·         Año 2013
·         Valor facial: $7.00

Al cumplirse un siglo de su firma, los valores del Plan de Guadalupe surgen vigentes y encarnan el ideal de justicia y democracia que cubre de honor a los coahuilenses.

El 18 de febrero de 1913, al enterarse el entonces Gobernador de Coahuila, Don Venustiano Carranza de que Victoriano Huerta había asumido ilegalmente la Presidencia de la República, seguido por un pequeño grupo de hombres valientes y decididos que le secundó, autorizado por la XXII Legislatura estatal, inició un movimiento armado en contra del usurpador. Para esto fue imprescindible formular un manifiesto que proclamara los ideales del movimiento restaurador del orden constitucional. El 26 de marzo del mismo año fue lanzado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, el Plan de Guadalupe.

Con este Plan, Venustiano Carranza desconocía a Victoriano Huerta como residente, a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y a todos los gobiernos estatales que lo secundaran. Al mismo tiempo se constituyó el Ejercito Constitucionalista al Mando de Carranza en su calidad de Primer Jefe.

En la Revolución Mexicana, el Plan de Guadalupe representó los valores políticos más elevados, el anhelo de legalidad, justicia, libertad, democracia e igualdad. Este documento fundamental para la historia moderna de nuestro país es la semilla actual Ejército Mexicano y motivos de orgullo para México y para Coahuila, en particular.


En el marco de la conmemoración del Centenario de la Promulgación del Plan de Guadalupe, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México emite una estampilla postal conmemorativa en cuyo diseño se plasma la fotografía de Venustiano Carranza, al salir de saltillo levantado en armas contra el gobierno de Huerta.




Servicio Postal Mexicano.


Artículo disponible en Tienda MUFI.

“75 Aniversario de la Expropiación Petrolera”


·         Diseñador: Luis H. Quezada Villalpando
·         Técnica: Fotografía y Composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: Offset
·         Tamaño: 72x240 mm
·         Perforación: 13 de peine
·         Planilla con: 15 estampillas
·         Papel: couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 200,100
·         Año 2013
·         Valor facial: $7.00

En los años previos a la expropiación petrolera la extracción del petróleo en México, estaba en manos de un grupo de empresas europeas y norteamericanas. Las condiciones laborales en estas empresas eran sumamente deficientes. En el año de 1936 se expidió una ley federal de expropiación por causa de Interés Públicos de Expropiación, legislación secundaria fundamental del articulo 27 constitucional.

Para atender el conflicto laboral surgido en 1937, la Junta General de Conciliación y Arbitraje integró una comisión de expertos para que investigaran si la situación financiera de la compañía petroleras permitía cubrir las exigencias de los trabajadores.

El 18 de diciembre de 1937 la Junta expidió un laudo que establecía que las empresas estaban en capacidad de satisfacer las demandas del sindicato. Las compañías petroleras se negaron a acatar este laudo. La autoridad judicial fijó como limite para que las empresas se sometieran al mismo el 7 de marzo de 1938.

Ante la negativa de las empresas el viernes 18 de marzo de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas ordenó la expropiación, por causa de interés públicos, de los bienes de 17 compañías petroleras que operaban en el país. Así lo expresó en el mensaje a  la nación que transmitió por radio esa noche:

“porque habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país.

Sobre esa base, en junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos, la principal empresa de México en al actualidad.

En el marco de la conmemoración del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México emite una estampilla postal conmemorativa en cuyo diseño se plasma la fotografía de la plataforma de Pemex “west pegasus-5” en Aguas Profundas del Golfo de México, que representa de forma simbólica la importante labor de Pemex.



Servicio Postal Mexicano.


Artículo disponible en Tienda MUFI.

“Centenario del Natalicio del Dr. Guillermo Haro Barraza”

·         



       Diseñador : Ricardo Venegas Gómez
·         Técnica: Fotografía y Composición digital
·         Tintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro y tinta de seguridad
·         Tipo de impresión: offset
·         Tamaño: 40x24 mm
·         Perforación: 13 de peine
·         Planilla con: 50 estampillas
·         Papel: couché blanco mate, una cara engomado de 110g/m2
·         Impresa por: talleres de impresión de estampillas y valores
·         Tiro: 200,000
·         Año 2013
·         Valor facial: $7.00

   El Dr. Guillermo Haro Barraza, destacado astrónomo y humanista mexicano, nació el 21 de marzo de 1913 en la Ciudad de México. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Posteriormente realizó estudios y trabajos de investigación astronómica en la universidad de Harvard.

   Gran parte de la investigación del Dr. Haro estuvo dedicada a la formación estelar. Con la Cámara Schmidt de Tonantzitla descubrió una gran cantidad de las estrellas llamadas T-Tauri, así como estrellas ráfaga. Identificó un nuevo tipo de nebulosas asociadas a la formación estelar, ahora  llamados Objetos Herbig-Haro (HH). Llevó a cabo otras búsquedas, como la centrada en objetos azules donde se descubrieron enanas blancas, estrellas azules en el halo de la galaxia, cuásares y galaxias azules con líneas en emisión muy intensas que llevan el nombre de galaxias Haro. Sabemos ahora que éstas deben su emisión a brotes intensos de formación estelar. En colaboración con Willem Luyten de la Universidad de Minnesota extendió la búsqueda hacia objetos azules aún más débiles utilizando la Cámara Schmidt de Palomar, descubriendo los denominados objetos PHL (Palomar Haro Luyten). Muchos de ellos resultaron ser cuásares, objetos que brillan como cien galaxias juntas y que han permitido estudiar el universo a grandes distancias, es decir en sus etapas tempranas.

   Guillermo Haro y su equipo llevaron a cabo muchos otros descubrimientos: supernovas y novas, nebulosas planetarias y cometas, llamado Haro-Chavira, que hicieron de ésta una época dorada para la astronomía mexicana.

    El Dr. Guillermo Haro tiene muchos logros y distinciones científicas. Fue el primer astrónomo en ingresar al Colegio Nacional, volviéndose el miembro más joven. Fue Director del Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzitla (OANTON), y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Recibió la medalla de oro Luis G. León de la Sociedad Astronómica de México, así como los Doctorados Honris Cuasa del Case Western Reserve University de Cleveland y en la Universidad Nicolaíta Autónoma de Michoacán, fue miembro de la Royal Astronomical Society, Vicepresidente de la American Astronomical Socierty, Vicepresidente y el segundo presidente de la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias, también Vicepresidente de la Union Astronomical Internacional, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Física y Naturales, recibió el Premio Nacional de Ciencias, la Medalla Honorifica de la Academia de Ciencias de Armenia, el Premio Universidad Nacional y la Medalla Lomonosov de la URSS.

   Como promotor de la ciencia, fue fundador y editor del Boletín de los Observatorios de Tonantzitla y Tacubaya, co-fundador del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, precursor del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, promotor de la creación del Consejo  Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) creador del INAOE y del Observatorio de Cananea, que hoy lleva su nombre: Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH). Sus retos mortales se encuentran en la Rotonda de los Hombres Ilustres y en las instalaciones del INAOE, en el cerro del Tonantzitla, donde llevó a cabo la mayor parte de los descubrimientos astronómicos que pusieron a México en el primer plano de la astronomía mundial.

   En el marco de la conmemoración del Centenario del Natalicio del Dr. Guillermo Haro, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emite una estampilla postal conmemorativa en la que se plasma la fotografía del Dr. Guillermo Garo Barraza, y la imagen del telescopio de 2.1m del Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH) localizado en Cananea, Sonora. Al fondo se parecía la imagen de la galaxia de Andrómeda obtenida con la Cámara Schmidt de Tonantzitla.


Servicio Postal Mexicano.

Artículo disponible en Tienda MUFI.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Umbral del Bicentenario de la Independencia de México



La recuperación del pasado es indispensable para fortalecer el sentido de identidad de los pueblos y de la naciones. La remembranza y la conmemoración son actos que contribuyen a ponderar el camino recorrido y a destacar los ideales y las hazañas de personajes y grupos sociales, cuyos proyectos, aspiraciones, formas de pensamiento y acción , modelaron el cauce de nuestras vida actual.  

México y buena parte de las republicas iberoamericanas celebran el inicio de un proceso complejo y multifacético que dio lugar a la existencia de países independientes, regidos por los principios de libertad, autonomía, soberanía popular y representación ciudadana.

A diferencia de los viejos relatos heroicos, en los que la historia se concentraba en la acción de un puñado de hombres iluminados, la historia actual descubre ante nuestra mirada, el papel protagónico, enardecido, incontenible y libertario de un nutrido elenco, entre los que figuraban, sacerdotes, militares, humanistas, rancheros, indígenas, artesanos, periodistas, jóvenes, mujeres y niños. Conocer su pasado nos conduce a comprender mejor nuestro tiempo.

El suelo que pisamos, las ciudades, los edificios, los espacios abiertos, el mundo de objetos que nos circundan, el legado de ideas y principios, ponen de relieve que todo es historia. Pasado y presente se entrelazan hoy en un viaje de estampillas, voces y relatos.

Servicio Postal Mexicano. TIEV. México

La historia de José María Morelos y Pavón en la filatelia mexicana



José María Morelos y Pavón

Características técnicas de la estampilla
Diseño: Vivek Martinez Avin
Técnica: Composición Digital
Tintas Utilizadas: Cyan, magenta, amarillo negro y tinta de seguridad
Tipo de impresión:  offset
Tamaño: 40x48 mm
Perforación: 13 de peine
Hojas con: 15 estampillas
Papel:  Couché blanco mate una cara engomado 110g/m2
Impresa por: Taññeres de impresión de estampillas y valores
Tiro: 100,005(estampilla 5 de 5)
Año: 2008
Valor facial: $6.50

Posó para su retrato al óleo en la ciudad de Oaxaca, poco tiempo después de la jura solemne de la Junta Nacional Gubernativa realizada el 13 de diciembre de 1812. Lució como pocas veces un traje de gala bordado en oro, En el pecho portaba una cruz espléndida que perteneció al obispo de Puebla, don Manuel Ignacio González del Campillo. Con la diestra  sostuvo la empuñadura de su espada y sobre su cabeza llevaba un paliacate que cubría el cabello crespo. Su murada y su postura dan cuenta de su altura como capitán general de los ejércitos de la América Septentrional.

Tras la muerte de Hidalgo, José María Morelos y Pavón ascendió como jefe del movimiento insurgente. Nació en Valladolid, el 30 de septiembre de 1765; de origen humilde, su condición de mulato no fue obstáculo para que su perseverancia e inteligencia le permitieran estudiar en el colegio de San Nicolás de Valladolid, para después ordenarse como sacerdote.

En octubre de 1810 abandonó su parroquia de Carácuaro, para sumarse a la causa libertaría de Hidalgo. Los acontecimientos  señeros de aquella época lo transformaron en un excelente estratega militar, al grado que sus tropas vencieron una y otra vez a los ejércitos realistas permitiendo el control de un amplio territorio a sur de la Nueva España, en los actuales estados de México, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos y Puebla.

Con el propósito de establecer un gobierno legitimo e independiente de la corona española desde 1811 alentó la creación de instituciones gubernamentales, como  la Suprema Junta Nacional Gubernativa de Zitácuaro y después el Congreso De Chilpancingo, cuta representación política dio lugar a la Constitución de Apatzingán, aprobada el 22 de octubre de 1814.
Combatió con el valioso apoyo y la sagacidad de los Bravo, los Galeana y de Mariano Matamoros. Legisló inspirado en los consejos de Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco, José María Liceaga, Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y otros personajes que figuran en la historia de la independencia.

A pesar de las derrotas que sufrió desde finales de 1812; a pesar de su captura, enjuiciamiento , degradación y fusilamiento en san Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815, su recto proceder y su ideario contenido en los Sentimientos de la Nación , forman el legado de un país que basa sus leyes en los principios de igualdad, justicia, libertad, independencia y soberanía popular.

® Servicio Postal Mexicano. TIEV. México

sábado, 29 de junio de 2013

Estudios de la Filatelia Mexicana 2013

Convocatoria en el marco del 15to. aniversario del MUFI