jueves, 4 de agosto de 2011
Introducción a nuestra próxima exposición
jueves, 31 de marzo de 2011
Conoce nuestro libro THE CULTURES OF COLLECTING, un análisis profundo a las formas de vida del coleccionismo mundial.
jueves, 24 de marzo de 2011
- Periodo Clásico (1943 - 1955)
- Periodo de Transición (1956 – 1960)
- Periodo de Estabilidad (1961 – 1978)
- Periodo de Escollo (1979 – 1993)
- Periodo Contemporáneo ( 1994 – 2010)
Waldini Miguel Ángel
Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío
Museo de Filatelia
domingo, 20 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
De criptogramas, anécdotas y subversiones… una visión integral al mundo del Arte Correo
PARTE 2: SEÑALES
El Museo de Filatelia te invita a que visites de manera paralela la exposición titulada “Arte Correo” instalada en nuestra Sala Grande.
Waldini Miguel Ángel
miércoles, 9 de marzo de 2011
- "México – India" emisión conjunta (Excelente recomendación: se presenta al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, paralelo a la Danza Kalbelia. Un diseño de Espíndola)
- Día del cartero (par que resalta por sus características heráldicas)
- Día Mundial del Correo
- Día del maestro
- Día de los abuelos
- Día del amor y la amistad
- Series del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución
- Teotihuacán
- Scouts México
sábado, 29 de enero de 2011
La época de oro de las postales en México
UN ACERCAMIENTO AL TEXTO CHARLES B. WAITE. LA ÉPOCA DE ORO DE LAS POSTALES EN MÉXICO
EN EL acervo bibliográfico de la biblioteca del MUFI, se encuentra un libro titulado Charles B. Waite. La época de oro de las postales en México. La investigación corre a cargo de Francisco Montellano y está dividida en tres apartados.
El primero se titula “Breve historia de las tarjetas postales” y hace mención a la primera aparición de las tarjetas postales en 1869, la propuesta fue hecha por el doctor Emmanuel Hermman, originario de Viena, “se puso en circulación el 1º de octubre de 1969, bajo la forma de entero postal; es decir, con sello impreso en la tarjeta y editada por la Dirección General de Correos” (Montellano: Charles, 1998, p. 9). El uso de las tarjetas postales se popularizó por los turistas, pero con el estallido de la guerra franco-prusiana el uso de lenguaje cifrado era común y permitía que la comunicación fuera ininterrumpida debido a que en la tarjetería postal no es necesario ocultar la correspondencia en un sobre.
Al concluir la guerra, impresores alemanes, franceses y estadounidenses aprovecharon su ventaja tecnológica para reproducir litografías en color, en las cuales se imprimían vistas de diferentes ciudades del mundo, después se empleó el fotograbado y el uso de las tarjetas postales se hizo popular debido a su bajo costo.
Antes de 1907 el mensaje de las tarjetas postales se escribía sobre las fotografías y en el reverso se anotaba solamente los datos del destinatario, ese año se introdujeron, al reverso, unas líneas en donde se podía escribir el mensaje, dejando la fotografía libre.
El segundo capítulo trata sobre el coleccionismo y en él da cuenta de cómo, a finales del siglo XIX, comenzó el coleccionismo de las tarjetas postales. En 1899 se creó el Poste-Card Club, la primera asociación de intercambio de tarjetas postales.
El tercer capítulo que es el más extenso, fue nombrado como el título de la obra, en él se describe la influencia que la tarjetería postal tuvo en nuestro país, llegando existir dos tiendas de prestigio en las que la población podía adquirirlas. Las tarjetas postales se imprimían con versos de los poetas de la época como Manuel Acuña y Luis G. Urbina, además de contar con las fotografías de C. B. Waite, Miret, Kahlo, Scott, Percy S. Cox, Carmichael y Ramos.
Entre estos fotógrafos destacó el estadounidense Charles B. Waite, que al ser un viajero incansable, conseguía imágenes de toda la república, “La vida de Waite corresponde a la de los personajes aventureros, valientes exploradores de espíritu romántico y conciencia materialista, que recorrieron el mundo desconocido hasta entonces para descubrir sus riquezas e inventar paraísos” (Montellano: Charles, 1998, p. 23).
Charles B. Waite fotografió la zona arqueológica de Mitla, haciendas, fauna y flora del país, sus habitantes y condiciones de vida, “dejó muestra de las cosas que lo asombraron con su enorme colección de fotografías dedicadas a las poblaciones de la república, oficios, paisajes, mujeres y niños” (Montellano: Charles, 1998, p. 27). Waite vivió en México durante por lo menos diecisiete años, emigró a raíz del movimiento revolucionario.
El texto es rico no sólo en imágenes, también en referencias bien documentadas ya que el autor cita periódicos de la época, como: El mundo ilustrado, El imparcial, el Universal, y esto le da mayor riqueza a la historia que se cuenta. Los invito a que conozcan esta obra interesante por sí misma y a que descubran una parte de la historia de la tarjeta postal, a veces ni siquiera nos imaginamos que fotógrafos de postales, como Charles B. Waite, hubieran llevado una vida tan cambiante y llena de aventuras.
Biaani Sandoval Toledo
BIBLIOTECA MUFI